Edad Media (siglos V a XV d.C.)

Los Visigodos:
En el año 409 d.C., comienza la caída del Imperio Romano y tribus Godas invaden la península estableciendo su reinado en el año 419 hasta el 711 en que comienza la conquista musulmana.
A partir del año 507 d.C., se produce la mayor afluencia de visigodos a la península. Estos se esfuerzan en impulsar una nueva estructura política dominante, que consiguen en parte, pero no son capaces de introducir grandes cambios sociales y económicos.
El poder romano fue sustituido por una monarquía apoyada en un consejo compuesto por la nobleza goda y por la aristocracia hispanorromana y un territorio dividido en distritos. Aragón quedó dividido en seis distritos. Nuestra comarca quedó adscrita al distrito de Terra Caesaraugustana.
En este nuevo reparto del poder tendrán un papel muy importante los obispos y su clero que se convertirán en jefes locales de la vida política además de la religiosa.
La aristocracia hispanorromana conservó su poder económico y la nobleza goda se apoderó de las grandes propiedades agrarias pertenecientes al estado romano. Los pequeños propietarios y la población sin recursos entraron en total dependencia con la clase dominante que dará lugar al nacimiento del sistema feudal. La población se estableció en aldeas constituidas por un conjunto de propietarios rurales que constituían el concejo donde cada vecino poseía su casa y corral, su huerto y sus campos y, en algunos casos, derecho sobre el monte común.
Los Musulmanes:
El año 711 d.C.,un ejército musulmán con unos 50.000 soldados, cruzaron el estrecho de Gibraltar y vencieron al ejército Visigodo en la batalla de Guadalete. Así comienza un dominio que en tres años, aproximadamente, haría de la Península Ibérica un nuevo emirato o provincia del imperio árabe llamada AL-Andalus y que terminaría con la Reconquista, tras la última derrota en 1492 en que Granada se incorpora a España.
En el año 714 ocupan Aragón. Se produce una ocupación poco violenta, sin la fuerza de las armas. En ello influye la debilidad de la monarquía visigoda y la política de exenciones tributarias para todo aquel converso al Islam. Muchos notables terratenientes, comerciantes, artesanos, etc., se convirtieron, rápidamente, al Islam para no perder sus propiedades, incluso para conseguir mayor notoriedad.
Trajeron la desamortización de los bienes de la Iglesia y la redistribución de los bienes de casi toda la aristocracia visigoda. También es cierto que premiaron a familias como la Beni Racin , perteneciente a los berberiscos que desde primera hora estuvieron en la conquista de España con los árabes y que en el siglo IX aparecen como señores del territorio de Albarracín.

El paso de los árabes por nuestra tierra no fue circunstancial. El asentamiento está probado y su influencia
cultural en lo que respecta a formas de vida, sistemas de construcción de edificios, carreteras, regadíos, etc., está más que probado. Son muchos los pueblos que conservan sus barrios árabes separados de los barrios judeo-cristianos.
En el siglo X y XI la marca (Comarca) de Albarracín abarcaba el actual territorio y se extendía por la cuenca alta de Jiloca, desde Cella hasta Villafranca del Campo, los campos de Monreal y Calamocha, la sierra de Segura, bajando por Segura y Montalbán hasta la Val de Jarque como parte más oriental del territorio.
Como límite de la marca de Albarracín con los Hud de Zaragoza se levantó el castillo de Segura en el siglo IX. En 1043 Said ben Rufail fue reyezuelo de Segura. En esta época el castillo fue punto clave y estratégico de la comarca y no hay lugar a dudas en cuanto a su procedencia musulmana.
El Cid por nuestras tierras:
Rodrigo Díaz, el Cid, nació en el siglo XI, hacia el año 1043 en Vivar. Enfrentado a su rey (Alfonso VI) en 1081, fue desterrado y salió de Castilla en busca de señor a quien servir.
Ayudó al moro de Zaragoza al-Muqtadir a defender su reino contra los cristianos aragoneses y catalanes.

En tierras aragonesas conquistó el Poyo en mayo de 1089 donde decidieron pagarle un tributo de 10.000 dinares. Hizo tributarios a todos los señores de la comarca. Dominó la sierra de Segura y de Montalbán. Desde la peña del Cid y desde Alacón recorrió la vega del Martín y la comuna de Huesa, llegando hasta Alcañíz para seguir camino hasta Valencia por la Iglesuela.
En 1094 decidió ocupar Valencia tras varios años de estancia por tierras fronterizas entre los reinos de Zaragoza y Valencia.
Para más información, visitar la Web http://www.caminodelcid.org/
La reconquista cristiana:
