A la muerte de Fernando VII y derogada por éste la Ley Sálica que impedía la sucesión real de mujeres, hereda el trono su hija Isabel II. Por este motivo el príncipe Carlos, hermano de Fernando VII se rebela contra dicha sucesión iniciándose la Guerra de los Siete Años.

Los pueblos de nuestra zona será reconocida como zona Carlista con excepción de Montalbán que se decantó por el liberalismo representado por Isabel II. A partir de aquí tendremos dos tendencias enfrentadas y denominadas como Carlistas por un lado y Liberales o isabelinos por otro.

A principios del año 1838 las partidas carlistas dominaban Castellón, la mitad de la provincia de Teruel y una tercera parte de Tarragona. El general Ramón Cabrera (carlista) tomó y fortificó el castillo de Segura considerado punto estratégico y donde él se sintió seguro en todo momento. En un muro de dicho castillo se podía leer «Segura siempre será segura o de Ramón Cabrera su sepultura».

Tras varias batallas contra el ejército liberal mandado por el Capitán General Van Halen, las fuerzas de Cabrera están mermadas para defender la fortaleza del castillo. Por este motivo solicita del pueblo la colaboración en la defensa, recibiendo de éste una negativa mayoritaria. Por este motivo el 3 de abril de 1839 mandó quemar el pueblo de Segura. Mil seiscientas personas tuvieron que buscar cobijo en los pinares y en los pueblos vecinos. Un destierro forzoso que duró un año.

El 20 de febrero de 1840 el general Espartero acercó fuerzas a Vivel, Armillas y Cortes para preparar la conquista definitiva de Segura, todavía en poder Cabrera. El 23 de Febrero Espartero pedía la rendición de la plaza. El 27 de febrero de 1840 Espartero entró triunfante en Segura y su castillo.

Imagen relacionada con la noticia

La destrucción de la iglesia de Santa María de la Peña así como la destrucción de los archivos municipales en Vivel es atribuida a los dos bandos, según el historiador que relata. Pascual Madoz en la página 309 del tomo IV de «Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar» escribe que «….fue quemada y destruida en el año 1839 por las tropas de Don Carlos…..». También se afirma que fueron las tropas Isabelinas mandadas por el Capitán General Van Halen cuando en su retirada hacia Montalbán tras una dura batalla en Segura con numerosas pérdidas, el 23 de febrero de 1839, habrían quemado tanto la iglesia de Armillas como la Vivel, en represalia por los apoyos de estos pueblos a la causa carlista.

Vivel será Ayuntamiento desde 1834, perteneciendo al Partido Judicial de Montalbán hasta 1965 que se incorporará al partido Judicial de Calamocha hasta la actualidad. En 1971 se le unirá Armillas como barrio.

En la página 309 del tomo IV del «Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España» escrito por Pascual Madoz en 1846 aparece BIVEL DEL RIO con el siguiente texto:
Ayuntamiento de la provincia de Teruel (12leg.)partido judicial de Segura(11/2), and. Terre., c.g. Y diócesis de Zaragoza (17). Situado cerca de la confluencia de 2 pequeños arroyos llamados de Segura y Carbón que corren el primero por su izquierda y el segundo por su derecha, en una pendiente y la mayor parte sobre peñas, combátenle todos los vientos y goza de un clima saludable.
Tiene 83 casas, además de la municipal y la cárcel, distribuidas en varias calles escabrosas y malas, una escuela de primeras letras dotada con 12 cahíces de trigo a la que concurren 17 discípulos, y una iglesia parroquial (San Roque) servida por un cura y un sacristán, el curato se provee por S.M., o el diocesano previa oposición en concurso general, el edificio es hoy una pequeña ermita, porque la parroquia que era magnífica y de las más hermosas, fue quemada y destruida en el año 1839 por las tropas de Don Carlos que solo dejaron sus cimientos, el cementerio ocupa un paraje ventilado fuera de la población.
Los vecinos se sirven para beber y demás usos domésticos de las aguas de fuente que brotan en las inmediaciones y de los arroyos indistintamente, porque todas son buenas y saludables.
El término participa de monte llano, de secano y de regadío, abraza 2500 jubadas, de las cuales se cultivan 2000. De éstas pertenecen a la primera suerte 400, 600 a la segunda y 1000 a la tercera.
En las de regadío hay árboles frutales y las no cultivadas tienen 2 montes, uno de ellos al norte del pueblo y el otro al sur, que se hallan bien poblados de carrascal y rebollar.
Le cruzan como hemos dicho, dos corrientes fluviales, Segura y Carbón, con cuyas aguas se fertiliza por medio de acequias y se da impulso además a las ruedas de un molino harinero.

CAMINOS: Se hallan en este término una carretera que conduce a Teruel y Valencia y otra que guía a la ribera del Daroca, las demás son locales y todas en mal estado.
CORREO: Se recibe por baligero de la administración de Calamocha los lunes y los jueves, y se despachan los martes y viernes.
PRODUCCION: Trigo, cebada, avena, cáñamo, azafrán, legumbres, hortalizas, nueces, peras y otras frutas, cría de ganado lanar y cabrío, caza de liebres, conejos, perdices, ciervos y lobos, y pesca de algún barbo.
INDUSTRIA Y COMERCIO: Se reduce uno y otro a la del molino harinero, obras de arte mecánicas, exportación de algunas de producciones e importación de vino, aceite y otro artículos.
POBLACION: 56 vecinos, 224 almas